La puesta en marcha del
plan se da cuando las actividades se integran en el plan general. Un factor
determinante es el compromiso que muestran
los participantes, que depende de la motivación, la asignación de
responsabilidades y la dirección.
Según González, M.
Sogamoso, para diseñar un plan de implementación se debe tomar en cuenta lo
siguientes aspectos:
- Elaboración de un inventario y asignación de tareas
- Complementación de las actividades con propuestas educativas que modifiquen la estructura y procedimientos de la empresa
- Programación y difusión del seguimiento de actividades
- Definición de un camino que determine la dinámica del proyecto
- Diseño, preparación y distribución de los materiales
- Asignación de funciones de coordinación interna y externa
- Diseño e implementación de indicadores que permitan la evaluación continúa del seguimiento del plan y establecimiento de una red de comunicaciones
Ejecución,
Retroalimentación Y Evaluación
El control es un proceso
que determina lo que se hace, cómo se hace y establece las medidas correctivas
que sean necesarias. Para lograr el
éxito de cambio es necesario hacer un seguimiento del plan, comparando las
metas planeadas con los logros obtenidos analizando así las diferencias y las
causas.
Para la utilización del
control como herramienta se deben considerar lo siguiente:
Definir parámetros
de control
Medir lo
realizado con los parámetros
Verificar el
funcionamiento y tomar decisiones de acuerdo a lo observado
El control y evaluación
en la implementación del plan se puede llevar a cabo a través de encuestas,
entrevistas, observaciones y análisis de procesos.
En las tareas del DO, la ejecución del plan de acción y del
plan de seguimiento y control debe ser simultánea, con el objeto de minimizar
riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario